martes, 31 de mayo de 2011

Comienza temporada de huracanes con alto riesgo para Guatemala y CA.

Una temporada de huracanes que se espera más activa que lo normal comienza el miércoles en el Atlántico norte con altas posibilidades de que un ciclón impacte contra países del Caribe y la costa este de Estados Unidos, según los últimos pronósticos.

La estación que comienza el 1 de junio y se extiende hasta el 30 de noviembre contará con condiciones atmosféricas propicias para una alta actividad ciclónica que generará la formación de 12 a 18 tormentas tropicales con nombre, de las cuales seis y hasta 10 de ellas podrían convertirse en huracanes, según el último parte días atrás de la Agencia Atmosférica y Oceanográfica estadounidense (NOAA).


Entre tres y seis de los huracanes pronosticados tendrán un poder devastador, de ciclones mayores de categoría 3 o más en la escala Saffir-Simpson, con máximo en 5, que mide la fuerza de los vientos.
La temporada 2011 estará por encima del promedio histórico de 11 tormentas tropicales (vientos por encima de los 62 km/h), seis huracanes (vientos superiores a 119 km/h) y dos huracanes mayores (vientos superiores a los 178 km/h), según la NOAA.
En la costa este de Estados Unidos, que no recibió el impacto de ningún huracán en 2010, unos 37 millones de personas que residen en la franja costera entre Texas y Carolina del Norte están bajo riesgo de ser afectados por un poderoso ciclón, según informó la oficina de censos.


Según un estudio de expertos en ciclones tropicales de la Universidad del Estado de Colorado, difundido en abril, las probabilidades de que un huracán mayor alcance las costas de Estados Unidos son este año de un 72%, muy por encima del 52% en promedio.
En tanto, existe un 61% de probabilidades que un huracán de gran poder impacte en países del Caribe, de acuerdo a los expertos.
Con un total de 12 huracanes, la temporada 2010 dejó cientos de muertos por inundaciones y deslaves, viviendas y cultivos arrasados e infraestructura destruida en Centroamérica y el Caribe, donde agravó una epidemia de cólera en Haití.
La temporada fue particularmente severa con Centroamérica, donde se produjo la peor estación de lluvias del último medio siglo, con inundaciones y aludes que provocaron la muerte de más de 300 personas, en especial en Honduras, Guatemala y El Salvador.
Meteorólogos cubanos dijeron este martes estar "preocupados" por la posibilidad de que un huracán pase por La Habana tras 67 años sin que ninguno de estos fenómenos golpee directamente a la capital cubana.
"Eso es una preocupación que tenemos los meteorólogos", dijo el especialista Armando Caymares a la televisión local, en referencia al llamado "período de retorno", según el cual dos huracanes de gran intensidad tardan un máximo de 50 años en azotar un mismo punto.
El último huracán que pasó sobre La Habana ocurrió en 1944.


La primera tormenta tropical de la temporada 2011 recibirá el nombre Arlene. Luego la lista de los diez primeros ciclones tropicales sigue con Bret, Cindy, Don, Emily, Franklin, Gert, Harvey, Irene y Jose.
La estación de huracanes se extiende durante seis meses entre junio y noviembre, y el pico de la estación, con el mayor número de tormentas, se produce entre septiembre y octubre.

lunes, 30 de mayo de 2011

Récord en las emisiones de CO2

La Agencia Internacional de Energía califica de "utopía" el objetivo de reducir el calentamiento global


Las emisiones de CO2, que causan el calentamiento del planeta, alcanzaron en 2010 el nivel más alto de la historia a pesar de la peor crisis económica de los últimos 80 años. La Agencia Internacional de la Energía considera imposible cumplir el objetivo de que la temperatura no aumente más de dos grados.




En 2010 se emitieron a la atmósfera más de 30 gigatoneladas de dióxido de carbono, 1,6 más que en 2009, todo un record que convierte en una utopía controlar el calentamiento global de la tierra según la Agencia Internacional de Energía. La estimación de este
organismo, a la que ha tenido acceso el diario británico The Guardian, señala que si el mundo quiere evitar los peores efectos del calentamiento global, las emisiones anuales de CO2 no deberían ser de más de 32 Gigatoneladas para 2020.
La crisis no ha tenido efecto en las emisiones y el objetivo de frenar el aumento de las temperaturas más allá de los 2 grados centígrados se aleja. El economista jefe de la Agencia asegura que es la peor noticia sobre emisiones y que la perspectiva es sombría. Otro experto citado por el diario asegura que hay un 50% de posibilidades de que en 2100 la temperatura en el mundo sea 4 grados más alta, generando problemas para millones de personas.
"Un calentamiento así puede interrumpir la vida y los medios de vida de cientos de millones de personas en todo el planeta, llevando a una migración masiva y al conflicto", concluye Stern.

( o sembramos àrboles o nos lleva putas ) cita de un carrito rojo de Esquipulas...



miércoles, 25 de mayo de 2011

LA BATALLA POR ESQUIPULAS ( 1525 )

En 1525 los capitanes Juan Pérez Dardón, Sancho de Barahona y Bartolomé Becerra bajo el mando de Pedro de Alvarado conquistaron la provincia de Chiquimula de la Sierra, y como consecuencia, impusieron la religión católica a los pueblos conquistados. En abril de 1530 los lugareños encabezados por los caciques Copantl y Galel se sublevaron nuevamente contra los conquistadores y como consecuencia, Don Francisco de Orduña ordenó a los capitanes Pedro de Amalín y Hernando de Chávez que marcharan desde Mitlán a aplacar la rebelión en Esquipulas, quienes partieron junto con 60 infantes, 400 indígenas aliados y 30 caballos. La ciudad se encontraba bien atrincherada lo que dificultó la entrada del ejército español, y luego de combatir durante 3 días, los habitantes de Esquipulas finalmente rindieron la ciudad, Más por la paz y tranquilidad pública, que por temor a las armas castellanas, según palabras del cacique. 



La Villa de Esquipulas fue fundada por los españoles entre los años 1560 y 1570, quienes convivieron pacíficamente con el pueblo Chortí de la región. Para inicio del siglo XVIII era una de las comunidades españolas más numerosas según el libro de bautizos con una población de 198 personas. Un siglo después, la comunidad española alcanzaba los 851 habitantes, representando esto un 30% de la comunidad total de Esquipulas quienes se sentían atraídos a la región por la fertilidad de los valles.

Pedro de Alvarado

En el año de 1956 el Papa Pío XII erigió la Prelatura Nullius del Santo Cristo de Esquipulas, constituida por el Municipio de Esquipulas y con el Santuario de Esquipulas como sede Catedralicia. Asimismo, el Señor Arzobispo de Guatemala, Monseñor Mariano Rossell y Arellano fue nombrado Primer Prelado de Esquipulas, quien se preocupó por buscar una orden religiosa que se hiciese cargo de la atención del Santuario, encontrando apoyo finalmente en la Abadía Benedictina de San José, ubicada en Luisiana, Estados Unidos. La orden envió tres monjes en 1959 a Esquipulas con la misión de fundar el Monasterio Benedictino de Esquipulas que tiene a su cargo la atención de la Basílica actualmente.



En 1961 Monseñor Rossell dirigió una petición al Beato Papa Juan XXIII, quien, con base en aspectos religiosos, culturales e históricos elevó el Santuario de Esquipulas al rango de Basílica Menor.




El 16 de abril de 1961 el templo de esta ciudad fue situado como basílica por una bula del Papa Juan XXIII, recibiendo también la villa la categoría de ciudad prelaticia, y el 11 de octubre de 1968 la villa fue elevada a categoría de ciudad.


Debido a su importancia religiosa así como a haber sido sede de diferentes acontecimientos se le conoce con varios títulos como: Capital de la fe centroamericana, Sede del trifinio y Puerta abierta hacia la paz. Tomo gran importancia durante el gobierno del presidente Marco Vinicio Cerezo Arévalo, por ser sede de las reuniones para crear el Marco de Negociación de los Acuerdos de Paz, para finalizar el conflicto interno con la guerrilla, conocidas como Esquipulas I y Esquipulas II.




viernes, 20 de mayo de 2011

History Music: Proyecto Uno



PROYECTO UNO nace en New York cuando Nelson Zapata, su fundador, decide romper patrones musicales abarrotando de sabor las calles neoyorkinas.
1989 marca el inicio de una nueva etapa en el ámbito musical con PROYECTO UNO. La agrupación hace historia presentando por primera vez su propuesta musical con atrevidas fusiones de ritmos calientes como el Merengue con géneros Dance, House, , Hip-Hop, R&B Soul, y naturalmente, tropical. La innovadora fórmula da inició al estilo que ellos mismos definen como “una nueva tendencia de la cultura para celebrar nuestras herencias nativas”.





“Nací en República Dominicana. Mientras estudiaba la secundaria en Nueva York comencé a extrañar la música de mi país, el merengue. Fue ahí que decidí formar PROYECTO UNO, para plasmar la fusion que mencione, y que da origen al ritmo que revolucionaria el ambiente musical” dice Zapata, líder de la agrupación.


1994 In Da House


En 1990, con el sueño de dar a conocer su música mundialmente, PROYECTO UNO lanza su primer disco “Todo El Mundo”. Inmediatamente, comienzan a ocupar los primeros lugares de preferencia con el tema que da nombre a este trabajo musical, una versión en español de “Everybody, Everybody” del grupo Black Box. Es con el segundo sencillo, “Brinca”, que logran consagrarse tanto en Estados Unidos como América Latina.


“Llevamos el estilo de la Gran Manzana a los sudamericanos. Quisimos compartir con ellos la cultura latina que vivimos en los Estados Unidos”, afirma su fundador.
Tres años más tarde logran su primer Disco de Platino con su album “In Da House”, que contiene el super éxito “EL TIBURON”. Otros trabajos, “New Era” que contiene el éxito “LATINOS”, “4”, que incluye el hit internacional “25 HORAS”, y “Pura Gozadera” reafirman su popularidad logrando discos de Doble Platino, Triple Platino y Discos de Oro en toda América Latina y España, y repercusion en gran parte del resto de Europa. Premios Billboard, Lo Nuestro, Orquídea, Ronda, ACE, Emmy’s y muchos otros colocan a PROYECTO UNO como la más reconocida banda en su genero en los cuatro Continentes.




Ademas de su fundador Nelson Zapata, Proyecto Uno tambien es integrado por
Johnny, de raices puertorriqueña. "El picoso" era un cantante del genero “free-style”, ingreso al grupo justo para participar en el album “In Da House”. Por su afable carácter, independientemente de su magnifica voz, es una atraccion constante de los fanaticos de   P-1.
“Spagga”, como se le conoce a José Medina, es la más reciente adquisión de este ‘proyecto’. Por su inigualable versatilidad y el contagioso dinamismo que destila cada vez que sube al escenario fue seleccionado este rapero dominicano que anteriormente se destacara en al ámbito del Reggaton.

The New Generation P-1
Entre los discos de P-1 estan:

  • 1991 Todo El Mundo (Everybody)                   
  1. Tan Interesada
  2. Brinca
  3. Todo el Mundo
  4. Amor Platónico
  5. Baila Conmigo
  6. Chica Bomba
  7. Dime
  8. Thoughts of You


  1. In da house
  2. Nu Nu
  3. Esta Pega´o
  4. Dejame Probar (Taste Your Love)
  5. Another Night
  6. Fantasy
  7. Ven Y Te Enseñaré
  8. No Hay Nada
  9. El Tiburón
  10. Esta Pega´o (version remix )




  1. Intro
  2. Quiero Seguir Bailando
  3. Pumpin´ o en algunos paises se conoce esta cancion como Tas Pumpin
  4. Te Dejaron Flat
  5. Materialista
  6. Cruzando La Calle
  7. Hombre Para Tí
  8. Latinos
  9. El Grillero
  10. Cuarto De Hotel
  11. Candela
  12. Razones
  13. The Jam
  14. ¿Qué Sabes Tú?
  15. ¿Y Tú Que Sabes?

  1. Esta Noche
  2. Empujando El Cielo
  3. Hombre Fiel
  4. P.e.p.o (acompaña el británico Marcel Newman).
  5. 25 Horas
  6. Acompañame
  7. Es Tu Cumpleaños
  8. El Cuchillo
  9. Al Otro Lado...
  10. Matame Mañana
  11. Ojos Cuadrados
  12. Te Tengo Que Dejar
  13. Cual E' La Vaina
  14. U Gotta Believe
  15. Caught In A Trap
  16. We Should Be Makin' Love

  • 2002 Pura Gozadera
  1. Intro
  2. Fiebre
  3. El Truquito
  4. Be My Baby
  5. Algo Contigo
  6. Al Otro Lado Del Mar (version bachata)
  7. Holla!
  8. Dime Si Te Gusta
  9. Bajando!
  10. Buscándola
  11. Sin Tiempo
  12. Monotonía
  13. Something About You
  14. Una Velita
  15. Holla! (bilingüal mix)
  16. Holla (the remix)

  1. Get Low (Sacudelo!)
  2. Golpecito
  3. Boom Boom
  4. Pa' Que Gocen
  5. Tequila
  6. Asesina
  7. La Ladrona
  8. Right Here
  9. Si Tú Te Vas
  10. Si Tú Te Vas (Mix)

PROYECTO UNO ( THE NEW GENERATION )



Proyecto Uno ya siendo una institucion musical empieza una nueva etapa. Nelson Zapata , su fundador y lider ahora nos trae nuevos integrantes. El grupo esta ahora formado por Nelson “El sabrozzo”, Kid G “Jimmy Swagg”, Anthony Galindo “PapiJoe” y Josue Cedeño. “Zonambulo”. Cada uno de ellos añade a la leyenda de Proyecto Uno con un resume impresionante. El talentoso rapero, Kid G fue integrante de Fuera De Ley, y habia colaborado con artistas de renombre como Fulanito, DMX, Kinito Mendez y Monchy & Alexandra.Anthony Galindo es mejor conocido como ex miembro de la agrupacion Menudo (MDO) y formo parte de los Super Reyes. Ademas de su trayectoria musical , Anthony es Coreografo. Josue Cedeño (Zonambulo) fue miembro del Roy Tavare y el Clan de La furia y la agrupacion Taboo Bambu. Josue lleva la musica en la sangre, el es hermano del reconocido compositor y productor Roy Tavare y primo de Nelson Zapata.








Fuente. www.proyectouno.net
            wikipedia
            Nelson Zapata.





lunes, 9 de mayo de 2011

Como mataron a Osama ( virtualmente )



"No hay nada tan fácil como engañar a quien quiere creer". Esta frase, utilizada por el artista Joan Fontcuberta para explicar la publicación de uno de sus fotomontajes en un medio de comunicación, resume a la perfección lo sucedido con la foto de Bin Laden. A los medios de todo el mundo, pendientes de la imagen del año, les brillaron los ojos cuando vieron en la web del diario pakistaní GEO un retrato del cadáver del terrorista más buscado. Más tarde, resultó ser falso


Si no lo vemos no lo creemos. La aparición de fotomontajes encuentra en gran medida explicación en esa necesidad humana. Ante la negativa de Estados Unidos a publicar la imagen real del cadáver de Bin Laden, no resulta sorprendente que una falsificación pase por cierta.


Es una consecuencia de "la precipitación, de publicar a toda velocidad y luego ya veremos. Y si la noticia no es real, contamos que la filtración era falsa y ya está. Pero nadie hace el ejercicio de autocrítica de reconocer que publicó la imagen falsa el día anterior". Tíscar Lara, Vicedecana de Cultura Digital en la Escuela de Organización Industrial, enseña a sus alumnos a ser críticos con las imágenes que se publican en prensa. Damián y Elisa González, fotógrafos y profesores de MADPHOTO, advierten también de la necesidad de sospechar. "¿Quién hizo esta foto? ¿Está firmada? ¿La despachó una agencia de noticias? Hay muchas preguntas que se deben hacer antes de dar como veraz una imagen. Habría que contrastar la información y, si es posible, pedir a los fotografos los RAW, los negativos digitales, de cada imagen que se va a publicar".


Dos actores, además del propio fotógrafo, intervienen en el proceso que va desde la toma hasta la publicación de una imagen. El primero el medio, que debe contrastar lo que le llega, y el segundo la agencia, que debe preocuparse por la autenticidad del material. En ambos casos, la función social del periodismo impone ciertos límites a la hora de editar fotos. ¿Qué es admisible y qué no? Damián considera que hay ciertos retoques permitidos, como reencuadres o ciertos niveles. Pero no podemos clonar, copiar, anular o borrar cosas de la imagen".








Alfabetización audiovisual
No se trata de una cuestión menor. Vivimos en la cultura del "si no lo veo no lo creo" y damos más credibilidad a lo que nos entra por los ojos que a lo que nos cuentan. Sin embargo, paradójicamente, nos cuesta desconfiar de las imágenes. Para Tíscar, "por muchos casos y por mucha tradición que haya de manipulació fotográfica, la foto todavía tiene una carga emocional que todavía domina por encima de otro tipo de lenguajes".
Por eso cobra especial importancia que, igual que aprendemos a leer o escribir, nos enseñen a mirar. "Estar alfabetizado va mucho más allá de saber leer y escribir texto", asegura. "La cultura del S.XXI es mucho más audiovisual y digital" Mirar como leemos, desconfiar y contrastar. Esa es la receta para evitar que nos engañen. Y, por supuesto, como en todo, actuar con un mínimo de sentido común.

FUENTE CADENASER