miércoles, 29 de junio de 2011

‘Transformers 3′: ¿Un espectáculo… o un dolor de cabeza?

‘Transformers 3: Dark side of the Moon’ son muy difíciles de defender. Y sin embargo, hay cosas que decir. Estoy de acuerdo con ella en que la película es excesivamente larga, incluyendo la gran batalla final que se extiende durante unos generosos 60 minutos de metraje… pero los amantes de los zambombazos en tres dimensiones se lo van a pasar en grande. Michael Bay ha filmado Chicago en ruinas desde todos los puntos de vista: un grupo de paracaidistas se lanzan al vacío con cámaras 3D engarzadas en sus cascos, los puentes y las calles saltan en pedazos, y por primera vez desde el 11-S… el cine estadounidense pierde el miedo a las aeronaves -robóticas o no- que se estrellan contra los edificios y provocan su derrumbe.





Mención aparte merece la batalla -esta no entre robots, sino entre miembros de la industria del cine- sobre el futuro y la viabilidad de las tres dimensiones. En el año 2005, James Cameron convenció a Bay de que se embarcase en la aventura de esta película desde la experiencia de estar gestando ‘Avatar’, y en este 2011, Bay ha llamado a Cameron para que avale -como ‘pope’ del 3D- una cinta rodada con la tecnología impulsada por el director de Titanic. Es algo más que una coincidencia o que un mero afán de rodearse de alguien con prestigio. James Cameron presume de guardar las esencias de la técnica, y Bay, como buen pupilo, arremete contra quienes incluyen el 3D únicamente en la postproducción.


No sabemos si es responsabilidad de la tecnología Cameron, pero ‘Transformers’ es un gran espectáculo audiovisual que muchos van a disfrutar con la boca abierta, sin preguntarse por el guión. Y conste en acta que comparto la alegría de ver a los secundarios en pantalla -McDormand, Turturro, Malkovich- para hacer más llevadera esa trama… que se escurre entre los dedos desde el minuto 10. Lo que tarda la película en desviarse de el interesante argumento político-científico vinculado con la administración Kennedy.
La Script



domingo, 19 de junio de 2011

Los extraños ruidos de la Tierra




Hay más lugares en el mundo donde se escuchan sonidos parecidos como en Auckland, Zurich o Taos.

Según el periódico Daily Telegraph, el ruido comienza a media noche y no es hasta las cuatro de la mañana cuando cesa. Existen numerosas teorías que intentan explicarlo, pero los investigadores no han conseguido dar con una respuesta sólida.
La mayor parte de los testimonios comentan que el sonido está en el aire, "como un ruido de fondo que vibra a través de los muros de las casas". Sin embargo, la intensidad del zumbido parece variar en función de las zonas de las viviendas y ya han aparecido los primeros comentarios que apuntan a la maquinaria de una vieja mina como posible causa del misterioso suceso.
Como vemos, Woodland es el último de los casos en los que se ha detectado este curioso fenómeno. Pero a diferencia de otros emplazamientos, el sonido de esta pequeña localidad inglesa es perfectamente audible por todos y se parece al latido del motor de un coche.
El ruido de Taos
El caso de Taos en Nuevo Méjico (Estados Unidos) es el más conocido y es denominado como "Taos Hum" Consiste en un desconcertante zumbido de muy baja frecuencia en el aire del desierto. Según los habitantes de la ciudad, lo describen como un motor diésel sonando a través de los cristales.
A pesar de haberse realizado numerosas investigaciones, nunca se ha podido precisar de donde proviene. Se barajan diferentes hipótesis como que sean los sistemas de comunicaciones submarinas, que sean infrasonidos de la naturaleza como placas tectónicas, que sean ondas electromagnéticas causadas por meteoritos e incluso que sea el Fenómeno Brummton (teoría que dice que el ruido se origina en el tímpano por problemas en el músculo).



    Usar audifonos para captar el sonido porque es muy leve y profundo.











sábado, 18 de junio de 2011

Promueven turismo ambiental para reducir pobreza en Trifinio de CA


Doce áreas protegidas, cultivos de café y granos, así como tierras dedicadas a producción de lácteos, ofrece como atractivos a los turistas el Trifinio centroamericano, la zona donde convergen las fronteras de El Salvador, Guatemala y Honduras.

Es un área que tiene mucho potencial para el turismo, además ayudaría para el desarrollo de los aproximadamente 700 mil habitantes de Guatemala, Honduras y El Salvador que viven allí, dice el salvadoreño Adolfo Keeling, director de comunicación del Trifinio.



El Trifinio es un área de 7 mil 541 km2, de los cuales 44.7% corresponde a Guatemala, 15.3% a El Salvador y el restante 40% a Honduras. Allí está el macizo de Montecristo, en cuya cima, a 2 mil 400 m de altura, se unen las fronteras de los tres países del Triángulo Norte de Centroamérica.

Los tres países tienen áreas protegidas en esta zona, donde se puede conocer cómo se produce el café en el área de Honduras. También está el Parque Nacional Montecristo del lado de El Salvador, así como la cascada Las Golondrinas, a la cual se accede por la Reserva de Biósfera Trifinio de Guatemala.

Los funcionarios locales quieren impulsar el turismo en esta zona, que no figura entre los principales atractivos de los tres países, opacada por las ruinas mayas y una infinidad de volcanes y playas.
Keeling dice que en el Trifinio, donde gran parte de la población es pobre, puede captar el turismo de aventura, así como el ambiental, pues cuenta con 12 áreas protegidas reconocidas por los tres países.



La población del Trifinio tiene características propias que se han venido definiendo por el constante intercambio comercial y cultural, así como por nexos familiares que la caracterizan como una población integracionista, dice Keeling.


En 2004 las autoridades de los tres países revisaron el plan Trifinio, aprobado el 12 de noviembre de 1986, con el objetivo de garantizar un desarrollo integral y equilibrado de la región, por medio de acciones coordinadas de los gobiernos, así como de los actores locales.
Después de más de 20 años de apoyo los programas han beneficiado directa e indirectamente a más de 250 mil personas, por medio de una inversión que sobrepasa los US$75 millones, agrega Keeling.

El Trifinio presenta un índice de desarrollo humano por debajo de los promedios nacionales de cada país, que de por sí ya tienen altos índices de pobreza.

En Chiquimula, parte de Guatemala, 87% de los habitantes es pobre, superando el promedio nacional de 51%.

La Reserva de Biósfera Trifinio, creada por Guatemala el 19 de octubre de 1987 en cumplimiento del acuerdo trinacional, comprende los municipios de Esquipulas y Concepción Las Minas  (del departamento de Chiquimula)
.
El decreto que la creó, firmado por el entonces presidente Marco Vinicio Cerezo, resaltó que Honduras, El Salvador y Guatemala se comprometieron a proteger sus originales características ecológicas de flora y fauna de interés para los países signatarios y a nivel mundial.




Fuente Prensa Libre

jueves, 9 de junio de 2011

Se forma Huracàn Adrian, el primero del 2,011



EFE.


El Servicio Meteorológico Nacional informo que la categoría del huracán es 1, y se encuentra a 425 kilómetros al suroeste de Acapulco.



Ciudad de México • El huracán "Adrián", de categoría 1, se convirtió hoy en el primero de la temporada en el Pacífico, con vientos sostenidos de 120 kilómetros por hora y rachas de 150 kilómetros por hora, informó el Servicio Meteorológico Nacional de México.

El fenómeno se encuentra en el Pacífico a 425 kilómetros al suroeste del sureño puerto de Acapulco, en el estado de Guerrero.

Las bandas nubosas que se desprenden del huracán alcanzan tanto a Guerrero como al vecino estado de Oaxaca, y el sistema "mantiene condiciones para seguir intensificándose", de acuerdo al aviso meteorológico.
El estado de Michoacán también se mantiene alerta ante lo que ayer era una depresión tropical.
A las 19:00 horas se desplazaba hacia el noroeste a 15 kilómetros por hora, provocando olas de hasta cuatro metros.




martes, 7 de junio de 2011

Lo que Neil Armstrong hizo ‘realmente’ durante su viaje a la Luna



El 25 de mayo de 1961, el entonces presidente de los Estados Unidos pronunció un importante discurso ante el Congreso para abordar las “necesidades urgentes del país”. John Fitzgerald Kennedy, elegido en las urnas para ocupar la Casa Blanca apenas seis meses antes, sorprendió a la nación con un apoyo decidido a una misión que entonces se entendió como una quimera: que los hombres pusieran los pies en la Luna antes del final de la década. Las razones de esa decisión, que aceleró los plazos del ‘Programa Apolo’, ya en marcha, son el motor de arranque de ‘Transformers 3: Dark of the Moon‘.



La película fantasea con que, en ese mismo año 1961, los servicios estadounidenses de inteligencia hubieran detectado un fuerte impacto en la cara oculta de la Luna. La información llega inmediatamente al presidente Kennedy, que decide acelerar el ‘Programa Apolo‘ para así adelantarse a los rusos y conocer qué ha ocurrido en el satélite terrestre. A partir de aquí, un montaje de imágenes reales de archivo y de nuevo material rodado para la película cuenta ‘otra versión’ del alunizaje del 20 de julio de 1969. Neil Armstrong baja de la nave, y tras pronunciar su famosa frase -aquello del paso para el hombre y para la Humanidad- ‘se pierde’ el contacto con el Apolo 11 desde la Tierra, y es entonces cuando los astronautas más famosos de la Historia -Armstrong, Aldrin y Collins- pueden desarrollar su verdadera misión: averiguar qué ocurrió ocho años antes en la cara lunar que no es visible desde la superficie terrestre.
Este martes, Paramount España ha reunido a un grupo de periodistas en una sala de cine de Madrid para mostrar un adelanto de la nueva entrega de ‘Transformers’, pero eso no es lo único que han enseñado. Durante la proyección, que ha durado unos veinte minutos, hemos podido ver un extracto del encuentro público que mantuvieron en Los Ángeles, hace unas semanas, Michael Bay -director de la película- y el mítico James Cameron. Bay cuenta cómo Cameron le invitó a visitar el set de ‘Avatar‘ durante el rodaje, cómo lo convenció de rodar su proyecto en 3D -utilizando sus cámaras y su equipo- y por qué ha pasado de ser un descreído a defender el cine en tres dimensiones, del que ahora se confiesa “enamorado”. El director de ‘Titanic’ y creador del universo de seres azules que ha roto los esquemas del cine, confesaba en la charla que había podido ver entera la nueva entrega de ‘Transformers’, que le había gustado mucho y que le había cautivado su profundidad.

Los directores ponen de manifiesto en su conversación la diferencia entre rodar en “un gran plató verde” o hacerlo en exteriores. De hecho, tras mostrar los primeros minutos de película con la reconstrucción histórica de 1969, Paramount ofrece varias escenas en las que la acción es completamente exterior. Entre ellas, lo que podemos llamar la ‘Batalla de Chicago’, en la que la ciudad es completamente destrozada por robots. En ella disfrutamos rodados con cámaras 3D fijadas en los cascos de paracaidistas profesionales, o contemplamos cómo grandes edificios son derrumbados sin ninguna contención y su debacle es captada por cámaras sujetas solo con cables. Como apuntaba uno de los periodistas que han acudido al pase, la ‘fiebre post 11-S’ parece haber pasado a la historia para el cine. Veremos qué tal va el estreno, previsto para el próximo 29 de junio.

Fuente: La script.





sábado, 4 de junio de 2011

La Inquisición

Desde el siglo XV hasta que se abolió en España en el siglo XIX, la Inquisición ha formado parte de uno de los pilares más pesados de nuestra Leyenda Negra, y hay que decir que, en este caso, con fundamentos ciertos.


Aunque apareció en Francia en el siglo XII, fuimos los españoles los que la pusimos de moda a lo largo de los siglos XV y XVI. Sus tentáculos se extendieron por toda la geografía del Imperio alcanzando América, con un rigor y una irracionalidad que hoy difícilmente comprendemos.


La Inquisición perseguía cualquier tipo de comportamiento heterodoxo planteado por la Iglesia y las Sagradas Escrituras. Es decir, se consideraba herejía cualquier otra religión, comportamientos supuestamente amorales, creencias en elementos paganos, etcétera.
La sociedad de la época mostraba un prisma de doble moral. Uno de sus mayores baluartes lo encontramos en el propio rey, Felipe II (1527-1598), instigador de la Inquisición y azote de infieles, mientras que al mismo tiempo y en su propia casa disfrutaba de libros de magia y de las reliquias más esotéricas e idólatras.
La Inquisición, en su celo de controlar todo aquello que estuviera relacionado con la Iglesia, también persiguió a algunos de sus protagonistas más insignes. Es el caso de santa Teresa de Jesús (1515-1582) y de su obra el Libro de su vida. A raíz de su estancia en la villa ducal de Pastrana, bajo la mano de la princesa de Éboli en Pastrana (Guadalajara), el texto de santa Teresa estuvo diez años secuestrado por la Inquisición, institución que tenía una casa en la propia villa alcarreña.
En la conocida calle de la Palma todavía se ve el escudo con la palma y la espada, símbolos del Santo Oficio de la Inquisición. A oídos de los inquisidores debieron de llegar los rumores y los comentarios del servicio de la Princesa sobre los extraños y sobrenaturales prodigios protagonizados por la santa abulense. No hay que olvidar lo presente que estaba en la mente de todos la existencia de supuestas herejías de alumbrados en Pastrana y que tanto se hicieron eco en el reinado de Felipe IV ya en el siglo XVII.
La expansión del protestantismo
Entre los siglos XVI y XVII Europa sufre intensamente los problemas que acarreaban la expansión del protestantismo y de diferentes corrientes religiosas denominadas heréticas. Esta es la razón por la que en 1542 el papa Pablo III funda el llamado Santo Oficio como una versión corregida y aumentada de la antigua Inquisición. Al mismo tiempo, cuando todo parece indicar que visto desde fuera nos encontramos ante una sociedad ultraconservadora, integrista y tradicional, resulta llamativo observar que en realidad sucedía todo lo contrario. Parecía ser público y notorio que absolutamente todo el mundo fuera de la condición social que fuese, tenía sus pequeños contactos con la magia y lo que hoy denominamos esoterismo. Cualquiera que se haya acercado a los libros de historia de esta época habrá comprobado la constante ambigüedad a la que nos referimos.
Como hemos dicho, el monarca español Felipe II, por ejemplo, fervoroso creyente y uno de los principales defensores de la institución inquisitorial, tenía su biblioteca particular de El Escorial repleta de libros de magia y astrología además de haber contratado para la fabricación de potingues maravillosos a diferentes alquimistas europeos. En el reinado de su nieto Felipe IV, el Conde Duque de Olivares (1587-1645), hombre fiel a la causa y la fe españolas, contaba con sus magos que, como cuenta Gregorio Marañón en su libro El Conde Duque de Olivares, la pasión de mandar (Madrid 1936), le ayudaban a decidirse en las cuestiones de estado o las de su familia. Ante todo esto, la Inquisición hacía la vista gorda.

Fuente Cadena Ser